La Transformación de la Facturación y Radicación de Salud en Colombia: Adaptación y Retos Tecnológicos
- Redactor
- 23 may
- 2 Min. de lectura
La Resolución 2275 de 2023 ha marcado un hito en la regulación de la facturación y radicación de servicios de salud en Colombia. Este cambio normativo, impulsado por el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con la DIAN, busca estandarizar el proceso de facturación electrónica de venta (FEV) y el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), garantizando mayor transparencia y eficiencia en el sector.
Lineamientos Técnicos de la Resolución 2275 de 2023
La normativa establece requisitos específicos para la generación de la factura electrónica en salud, incluyendo la integración de datos del RIPS como soporte obligatorio. Entre los aspectos clave destacan:
Estandarización de formatos y codificaciones para la presentación de facturas.
Validación única de información entre la DIAN y las entidades responsables de pago.
Plazos estrictos para la radicación de facturas, evitando retrasos en los pagos a prestadores de servicios de salud.
El Rol de los Prestadores de Servicios Tecnológicos
Las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas en el sector salud deben estar a la vanguardia en la implementación de esta normativa. La digitalización de procesos exige:
Plataformas robustas y seguras que cumplan con los estándares de la DIAN y el Ministerio de Salud.
Automatización de la generación y validación de facturas para agilizar la radicación.
Capacitación constante para garantizar que los clientes del sector salud cumplan con la normativa sin contratiempos.
Adaptación de las IPS al Cambio Tecnológico
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) enfrentan el reto de modernizar sus sistemas de información para cumplir con la Resolución 2275 de 2023. Para ello, deben:
Implementar software de gestión de facturación electrónica que integre el RIPS de manera eficiente.
Capacitar al personal administrativo en el uso de nuevas herramientas digitales.
Optimizar la radicación de información para evitar sanciones y garantizar el flujo financiero adecuado.
La tecnología no es un recurso exclusivo de sectores como el transporte, la construcción o el gobierno; la salud también debe evolucionar rápidamente para mantenerse a la altura de las exigencias actuales. La implementación y adaptabilidad tecnológica en el sector sanitario no solo agiliza los procesos administrativos, sino que también mejora la calidad de la atención al paciente. La Resolución 2275 de 2023 es un claro ejemplo de cómo la digitalización en salud puede generar beneficios sustanciales, permitiendo respuestas rápidas, mayor eficiencia y una prestación de servicios sin contratiempos.
Las IPS y los prestadores de servicios tecnológicos deben tomar acción inmediata, entendiendo que la salud, más que cualquier otro sector, debe moverse a pasos agigantados para garantizar un sistema eficaz y centrado en el bienestar del paciente. La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad urgente.

Comentarios